
Esta unidad se la dio a España el cristianismo.
La Iglesia nos educó a sus pechos, con sus mártires y confesores, con sus Padres, con el régimen admirable de sus concilios. Por ella fuimos nación, y gran nación, en vez de muchedumbre de gentes colecticias, nacidas para presa de la tenaz porfía de cualquier vecino codicioso.»
Fragmento de la Historia de los heterodoxos españoles

Brindo por lo que nadie ha brindado hasta ahora: por las grandes ideas que fueron alma e inspiración de los poemas calderonianos. En primer lugar por la fe católica, apostólica, romana, que en siete siglos de lucha nos hizo reconquistar el patrio suelo, y en los albores del Renacimiento abrió a los castellanos las vírgenes selvas de América, y a los portugueses los fabulosos santuarios de la India. Por la fe católica, que es el substratum, la esencia y lo más grande y lo más hermoso de nuestra teología, de nuestra filosofía y de nuestro arte.
Brindo, en segundo lugar, por la antigua y tradicional Monarquía española, cristiana en la esencia y democrática en la forma, que durante todo el siglo XVI vivió de un modo cenobítico y austero, y brindo por la casa de Austria, que con ser de origen extranjero y tener intereses y tendencias contrarios a los nuestros, se convirtió en portaestandarte de la Iglesia, en gonfaloniera de la Santa Sede durante toda aquella centuria.
Brindo por la nación española, amazona de la raza latina, de la cual fue escudo y valladar firmísimo contra la barbarie... y el espíritu de disgregación y de herejía que separó de nosotros a las razas setentrionales.
Brindo por el municipio español, hijo glorioso del municipio romano y expresión de la verdadera y legítima y sacrosanta libertad española, que Calderón sublimó a las alturas del arte en el Alcalde de Zalamea, y que Alejandro Herculano ha inmortalizado en la historia. En suma, brindo por todas las ideas, por todos los sentimientos que Calderón ha traído al arte; sentimientos e ideas que son los nuestros; que aceptamos por propios, con los cuales nos enorgullecemos y vanagloriamos nosotros los que sentimos y pensamos como él; los únicos que con razón y justicia y derecho podemos enaltecer su memoria, la memoria del poeta español y católico por excelencia; del poeta de todas las intolerancias e intransigencias católicas; del poeta teólogo, del poeta inquisitorial, a quien nosotros aplaudimos y festejamos y bendecimos, y a quien de ninguna suerte pueden contar por suyo los partidos que en nombre de la unidad centralista a la francesa han ahogado y destruido la antigua libertad municipal y foral de la península, asesinada primero por la casa de Borbón, y luego por los gobiernos revolucionarios de este siglo.
Y digo, y declaro firmemente, que no me adhiero al centenario en lo que tiene de fiesta semipagana informada por principios que aborrezco, y que poco habían de agradar a tan cristiano poeta como Calderón si levantase la cabeza.
Y, ya que me he levantado, y que no es ocasión de traer a esta reunión fraternal nuestros rencores y divisiones de fuera, brindo por los catedráticos lusitanos que han venido a honrar con su presencia esta fiesta y a quienes miro, y debemos mirar todos, como hermanos, por lo mismo que hablan una lengua española, y que pertenecen a la raza española. Y no digo ibérica, porque esos vocablos de iberismo y de unidad ibérica, tienen no sé qué mal sabor progresista (murmullos). Sí, española, lo repito; que españoles llamó siempre a los portugueses Camoens; y aun en nuestros días Almeida Garrett, en las notas de su poema, Camoens, afirmó que españoles somos y que de españoles nos debemos preciar todos los que habitamos la península ibérica. Y brindo, en suma, por todos los catedráticos aquí presentes, representantes de las diversas naciones latinas, que, como arroyos, han venido a mezclarse en el grande océano de nuestra gente romana.»
Brindis por Calderón de la Barca